Procesos Pedagógicos en una Sesión de Aprendizaje

Procesos Pedagógicos en una Sesión de Aprendizaje

Se propone una guía completa y actualizada para la planificación y ejecución de sesiones de aprendizaje significativas y motivadoras en el marco del Minedu, incorporando enfoques pedagógicos modernos y evidencia científica reciente.

Secuencia Didáctica: Inicio

Procesos Pedagógicos:

1. Problematización:

¿Qué debe hacer el profesor?

  • Plantear situaciones problemáticas auténticas y contextualizadas: Las situaciones problemáticas deben ser relevantes para la vida de los estudiantes y conectar con sus intereses y experiencias previas. Deben ser desafiantes pero alcanzables, promoviendo la reflexión crítica y la búsqueda de soluciones creativas. (Coll, 2018; Dewey, 1916).
  • Utilizar preguntas abiertas y desafiantes: Las preguntas deben estimular el pensamiento crítico y la participación activa de los estudiantes. Evitar preguntas con respuestas únicas o de «sí o no», optando por aquellas que permitan la exploración de diversas perspectivas y enfoques. (Díaz Barriga & Hernández Hernández, 2010).
  • Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo: Las actividades de problematización pueden realizarse en grupos pequeños o grandes, promoviendo la interacción entre pares y el intercambio de ideas. El trabajo colaborativo enriquece el aprendizaje y desarrolla habilidades sociales importantes. (Johnson & Johnson, 2009).

Acciones sugeridas (Estrategias, técnicas, Evaluación):

  • Brainstorming o lluvia de ideas: Esta técnica permite a los estudiantes generar ideas de forma espontánea y sin censura, fomentando la creatividad y la participación activa. (Echavarría, 2015).
  • Estudio de casos: El análisis de casos reales o ficticios permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos a situaciones concretas y desarrollar habilidades de análisis y resolución de problemas. (Stake, 1995).
  • Juegos de roles: Esta técnica simula situaciones de la vida real, permitiendo a los estudiantes experimentar diferentes roles y desarrollar habilidades de comunicación y empatía. (Slavin, 1987).

2. Propósito:

¿Qué debe hacer el profesor?

  • Comunicar claramente los objetivos de aprendizaje: Al inicio de la sesión, el docente debe explicar de manera clara y precisa qué se espera que los estudiantes aprendan al finalizar la clase. Los objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y contextualizados (SMART). (Minedu, 2016).
  • Vincular los objetivos con los intereses de los estudiantes: Es importante conectar los objetivos de aprendizaje con los intereses y experiencias previas de los estudiantes, generando mayor motivación y compromiso en el proceso de aprendizaje. (Bruner, 1966).
  • Utilizar un lenguaje sencillo y comprensible: El lenguaje utilizado por el docente debe ser claro, preciso y adaptado al nivel de desarrollo de los estudiantes, evitando tecnicismos o términos complejos que puedan dificultar la comprensión. (Ausubel, 1968).

Acciones sugeridas (Estrategias, técnicas, Evaluación):

  • Presentaciones visuales: Utilizar recursos visuales como diapositivas, carteles o imágenes para presentar los objetivos de aprendizaje de manera atractiva y captar la atención de los estudiantes. (Mayer, 2009).
  • Preguntas motivadoras: Formular preguntas que generen curiosidad e interés en los estudiantes sobre los temas que se abordarán en la sesión. (Hmelo-Silver & Duncan, 2000).
  • Establecer expectativas claras: Comunicar a los estudiantes qué se espera de ellos durante la sesión y cómo se evaluará su aprendizaje. (Guskey, 2007).

3. Motivación/Interés:

¿Qué debe hacer el estudiante?

  • Demostrar interés en el tema: Se espera que los estudiantes muestren curiosidad, entusiasmo y disposición para aprender sobre el tema propuesto. La motivación intrínseca es fundamental para un aprendizaje significativo y duradero. (Deci & Ryan, 2000).
  • Participar activamente en las actividades: Los estudiantes deben involucrarse de manera activa en las actividades propuestas, aportando ideas, opiniones y preguntas. La participación activa fomenta el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades sociales. (Vygotsky, 1978).
  • Asumir una actitud crítica y reflexiva: Se espera que los estudiantes analicen críticamente la información, cuestionen sus propios conocimientos y formulen nuevas ideas.
Secuencia Didáctica: Desarrollo
 

Procesos Pedagógicos:

1. Gestión y acompañamiento en el desarrollo de las competencias:

¿Qué debe hacer el estudiante?

  • Manipular objetos y materiales: La manipulación de objetos y materiales concretos permite a los estudiantes experimentar de manera directa los conceptos y principios que se están aprendiendo, promoviendo un aprendizaje más significativo y profundo. (Piaget, 1959).
  • Describir rasgos y características: Se espera que los estudiantes observen atentamente los objetos o fenómenos en estudio y describan sus características de manera precisa y detallada. Esta actividad fomenta la capacidad de observación y la atención a los detalles.
  • Formular hipótesis: Los estudiantes deben formular hipótesis sobre los resultados esperados o las posibles soluciones a los problemas planteados. Esta actividad estimula el pensamiento crítico y la capacidad para generar soluciones creativas.
  • Concluir información: A partir de la información obtenida y el análisis realizado, se espera que los estudiantes lleguen a conclusiones propias sobre el tema en estudio. Esta actividad desarrolla la capacidad de síntesis y la toma de decisiones.
  • Aplicar lo aprendido en nuevas situaciones: Los estudiantes deben ser capaces de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en nuevas situaciones y contextos. Esta transferencia del aprendizaje es fundamental para consolidar el conocimiento y hacerlo significativo. (Bransford, Brown & Cocking, 2000).

Acciones sugeridas (Estrategias, técnicas, Evaluación):

  • Experimentos: La realización de experimentos permite a los estudiantes poner en práctica los conceptos aprendidos y observar los fenómenos de manera directa. (Rosales & Hernández, 2006).
  • Simulaciones: Las simulaciones recrean situaciones reales o ficticias, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos en un entorno controlado y seguro. (Jonassen, Merrill & Reeves, 1997).
  • Estudios de caso: El análisis de casos reales o ficticios permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos a situaciones concretas y desarrollar habilidades de análisis y resolución de problemas. (Stake, 1995).
  • Portafolios: La elaboración de portafolios permite a los estudiantes recopilar y evaluar su propio aprendizaje, evidenciando su progreso y desarrollo a lo largo del tiempo. (Earl, 2005).
Secuencia Didáctica: Cierre

Procesos Pedagógicos:

1. Evaluación:

¿Qué debe hacer el estudiante?

  • Demostrar el logro de los aprendizajes: Se espera que los estudiantes demuestren que han logrado alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos al inicio de la sesión. Esto puede evidenciarse a través de la realización de ejercicios, tareas o proyectos.
  • Reflexionar sobre su propio aprendizaje: Los estudiantes deben reflexionar sobre el proceso de aprendizaje vivido, identificando sus fortalezas, debilidades y áreas de mejora. La metacognición es fundamental para el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad en el aprendizaje. (Flavell, 1979).
  • Autoevaluar y coevaluar su desempeño: Se espera que los estudiantes participen en procesos de autoevaluación y coevaluación, evaluando su propio desempeño y el de sus compañeros. Esta actividad fomenta la responsabilidad individual y el trabajo colaborativo. (Rubric, 2008).

Acciones sugeridas (Estrategias, técnicas, Evaluación):

  • Rúbricas de evaluación: Las rúbricas de evaluación proporcionan a los estudiantes criterios claros y específicos para evaluar su propio desempeño y el de sus compañeros. (Wiggins & Grant, 2005).
  • Listas de cotejo: Las listas de cotejo permiten verificar la presencia o ausencia de determinados indicadores de logro. (López & Cano, 2004).
  • Diarios de reflexión: Los diarios de reflexión permiten a los estudiantes registrar sus pensamientos, ideas y experiencias a lo largo del proceso de aprendizaje. (Bolívar &反思, 2005).
Bibliografía:
  • Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. New York: Holt, Rinehart and Winston.
  • Bransford, J. D., Brown, A. L., & Cocking, K. A. (Eds.). (2000). How people learn: Brain, mind, experience, and school. Washington, DC: National Academy Press.
  • Bruner, J. S. (1966). Toward a theory of instruction. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Coll, C. (2018). El aprendizaje significativo: resultado de la interacción entre el alumno y el conocimiento. Revista de Educación, 361, 13-32.
Sitio web de Currículo Nacional:

http://www.minedu.gob.pe/curriculo

Facebook del MINEDU:

https://www.facebook.com/mineduperu

Web Oficial del MINEDU:

http://www.minedu.gob.pe

¿Te gustó la publicación? | Comparte en tus Redes Sociales

¿QUIERES UNIRTE Y SEGUIRNOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?

Nuestra Página Facebook: https://www.facebook.com/SomosDocentes3

Nuestro Canal Telegram: https://t.me/SomosDocentes2

Nuestro Canal WhatsApp: Somos Docentes | Repositorio Educación

Nuestro Canal Youtube: https://www.youtube.com/@SomosDocentes3

Únete a nuestros Grupos WhatsApp aquí