ActualidadCapacitacionesRecursos

EVALUACIÓN FORMATIVA: Conceptos y enfoques de la Evaluación Formativa – PPT – MINEDU

¿Qué es la evaluación formativa?

Neus Sanmartí en su libro insiste en que la evaluación, por encima de todo, debe ser una evaluación útil para aprender. Pero además de ser útil, también debe tener un finalidad reguladora, es decir, debe ser capaz de regular el propio proceso de aprendizaje.

¿Y qué papel juega en ese proceso regulador la evaluación formativa? Cito textualmente del libro de Neus Sanmartí:

«La evaluación formativa se refiere a todas aquellas actividades que llevan a cabo los profesores y alumnos cuando se evalúan ellos mismos, y que dan información que puede ser utilizada para revisar y modificar las actividades de enseñanza y de aprendizaje con las que están comprometidos«. (Black y Williams, 1998a)

La evaluación formativa vista desde una perspectiva tradicional.

Desde un punto de vista tradicional, se ha tendido a entender la evaluación formativa como aquella centrada en identificar los errores de los alumnos. Así, la regulación de este tipo de evaluación se centra en:

  • el refuerzo de los aciertos
  • la reconducción de los errores a partir de la realización de más ejercicios o tareas de un aprendizaje concreto

Esta visión ha hecho que en muchas ocasiones se relacione la evaluación formativa con pruebas o exámenes convencionales que el docente corrige y puntúa. El esquema sería el seguiente:

1. Explicación del docente.

2. Realización de ejercicios.

3. Prueba o examen calificador (p. e. del 0 al 10).

4. En caso de no superar la prueba o examen, se realizan más ejercicios similares a los del paso 2.

La evaluación formativa desde una visión cognitivista.

Si abordamos el concepto de evaluación formativa desde una perspectiva cognitivista, veremos como esta se centra en la comprensión del funcionamiento congitivo del alumno ante las tareas que se le proponen. Por tanto, en palabras de Neus Sanmartí, de lo que se trata en este tipo de visión evaluadora es de

llegar a entender por qué un alumno no entiende un concepto o no sabe realizar una determinada tarea.

Esta visión lo que nos da a entender es que hay un interés mayor de los procedimientos que no del resultado en sí. En esta visión, el feedback que el docente da al alumno se convierte en algo esencial porque las tareas se devuelven con comentarios enriquecedores, pero también incidiendo en los aciertos.

¿Qué se consigue con esta visión cognitivista de la evaluación formativa?

Lo que se consigue principalmente es que el profesorado pueda diseñar estrategias que no se fundamenten en la repetición y se centren casi exclusivamente en una determinada dificultad de aprendizaje, es decir, se incide en la retroalimentación más que en la repetición. Y esto queda demostrado en gran parte cuando a un alumno se le devuelve una prueba con una sola nota. ¿Qué tipo de mejora puede haber con esta única nota?

En cambio, cuando hay un retorno de un prueba o tarea en la que aparecen comentarios enriquecedores de lo que se ha hecho bien y de lo que es mejorable, la predisposición del alumno para el cambio es sensiblemente mayor.

¿Qué tres grandes momento se identifican en el proceso de enseñanza?

1. La evaluación inicial. Tiene como finalidad analizar la situación de cada estudiante antes de inciar un determinado proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta evaluación permite al docente y al alumno tomar conciencia de cuál es el punto de partida y de qué manera se deben adaptar los contenidos a partir de las necesidades detectadas.

2. La evaluación mientras se está aprendiendo. Se la considera la evaluación más importante en relación a los resultados del aprendizaje. En esta evaluación el mayor valor es hacer que el alumno sea capaz de detectar sus dificultades, comprenderlas y autorregularlas. Por tanto, se insiste más en el proceso que en el resultado.

3. La evaluación final. Esta evaluación está destinada orientar a ayudar a los alumnos a reconocer aquello que han aprendido, además de tomar conciencia de las diferencias entre el punto de partida y el de llegada de un contenido.

La evaluación formativa. A modo de conclusión.

La evaluación formativa es una modalidad de evaluación que tiene lugar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y que tienen como finalidad detectar las dificultades, pero también los progresos de los estudiantes. Y es, precisamente, esas dificultades y progresos son los que permiten al docente adaptar su proceso didáctico a las necesidades de sus alumnos. De ahí viene su finalidad reguladora.

Contenido del PPT:

  • Desarrollo del concepto de evaluación formativa
  • Enfoques de evaluación formativa, sus exponentes y sus presencia en el CNEB

Obtener el material desde los siguientes enlaces:

 

Opción 1 / Opción 2

Fuente: Material de capacitación MINEDU

¿Te gustó la publicación? | Comparte en tus Redes Sociales

¿QUIERES UNIRTE Y SEGUIRNOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?

Nuestra Página Facebook: https://www.facebook.com/SomosDocentes3

Nuestro Canal Telegram: https://t.me/SomosDocentes2

Nuestro Canal WhatsApp: Somos Docentes | Repositorio Educación

Nuestro Canal Youtube: https://www.youtube.com/@SomosDocentes3

Únete a nuestros Grupos WhatsApp aquí